En esta pagina encontraras aportes de toda la comunidad educativa, sobre temas académicos, cultura general, opinión, talleres, tareas,… etc..
Esperamos tus aportes.
DOCUMENTALES RECOMENDADOS
Aun queda esperanza??… no sabes?… No crees?… No te importa?… mira este DOCUMENTO y luego… luego?
Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realicé la película HOME.
Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.
Me gustaría que esta película se convierta en vuestra película. Compártelo. Y actúa.
Yann Arthus-Bertrand
LIBROS RECOMENDADOS
EL DIABLO DE LOS NÚMEROS
Autor: Hans Magnus Enzensberger
De la mas sencilla y agradable manera, este libro aborda el para muchos, complejo mundo de las matemáticas.
Link eBook:
Recomendado para preparar el examen SABER 11º (antes “ICFES”).
Aporte del Docente, Licenciado Alexander Jurado Osorio.
LA DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS EN EL AULA
CARTILLA:
(Clic al siguiente vinculo)
CARTILLA La disciplina de los alumnos en el aula- cartilla–nacional
Silencio escandaloso
Fabio Salamanca, esa generación en la que nadie pierde el año
Por Sergio Ocampo Madrid el abril 13, 2015 7:39 am
Sin duda los nueve meses de condena a Fabio Salamanca por haber dejado en una silla de ruedas al taxista Hollman Cangrejo son un insulto a las familias de las víctimas. No solo a la familia de él, sino a la de Ana Torres y Diana Bastidas, mujeres que iban esa madrugada en el taxi chocado por Fabio, y que terminaron muertas. Ellos aguardaban que con este fallo subiera un poco la condena inicial de cinco años contra el chico por homicidio culposo. Pues bien, en total Fabio no estará ni siquiera seis años encerrado en su hogar, leyendo, chateando, navegando en la red, comiendo bien, trotando en una máquina que le deben haber comprado sus padres, porque además tiene el beneficio de casa por cárcel.
Además del insulto, del llamado a la impunidad, del mensaje perverso de “si conduces un Audi consigues unas buenas exenciones con la ley”, hay otro mensaje que me preocupa más y es el que se le envió a la generación de jóvenes que están hoy rondando los 25 años, esto es los que nacieron de 1990 hacia acá. No me tomen muy literal esa fecha, pero sí el momento porque allí convergieron varios cambios sociales, jurídicos, culturales para que se diera un viraje drástico en la concepción, en el imaginario, en las consideraciones que se tenían sobre la infancia y por tanto sobre la educación, la crianza, el libre desarrollo de la personalidad, la relación entre adultos y niños, entre padres e hijos, y en últimas en el concepto de la autoridad.
Los niños antes del 90 (repito, no tomen la fecha de modo exacto) eran personajes con muy poca voz, sometidos plenamente a la autoridad paterna, decidían pocas cosas de su ropa, de sus comidas, debían aguardar hasta diciembre para recibir los regalos que ansiaban y, además de esa espera, todo estaba supeditado a una vigilancia por buena conducta. La familia era más o menos un grupo jerarquizado de manera vertical y realmente había muchos niños invisibles y medio mudos.
Vino toda la explosión de cambios, desde la convención de los derechos del Niño por la ONU, en el 89, hasta leyes de infancia en Colombia (1991), pasando por nuevos paradigmas en la psicología y realidades económicas, y esa concepción de la infancia varió de un modo brutal. Tan drásticamente que casi, sin exagerar, hoy ellos tienen mucho poder y la familia se volvió una cooperativa donde varias cosas las deciden ellos. Hoy los adultos nos acomodamos a comer lo que los niños quieren, en las aulas universitarias a menudo nos toca acogernos a lo que diga la mayoría (“votemos para decidir, profe”), y adentro de la familia los padres son los que deben ser aconductados, portarse bien y sobre todo ganarse día a día el amor de los hijos.
¿Era mejor lo anterior? No sé y no me atrevo a responderlo de modo tajante. Lo que sí puedo decir como profesor universitario, y lo digo con el cariño y respeto que siento por mis estudiantes, es que estoy viendo levantarse gente con dificultades nuevas, nuevos miedos, ilusiones difusas, problemas para desear, para apropiar valores como la paciencia, la solidaridad, el trabajo en equipo, etc. Es una generación que necesita satisfacción del deseo rápida y cumplida (y como obligación de los padres), que se ahoga relativamente en un vaso de agua ante las dificultades porque los adultos hicieron un trabajo casi compulsivo de evitarles sinsabores, tropiezos; de satisfacer rápidamente cuanto desearan y de generarles una actitud anticipada de triunfo surgida en el hecho de que cada uno es el centro del mundo, que mereceper se todos los derechos, todos los cuidados.
Aclaro que me refiero obviamente a la sociedad formalizada, y no pretendo ocultar que en Colombia hay masas enormes de niños sin derechos mínimos, maltratados, abusados, cuyos futuros pintan inciertos.
Para mí, el caso Salamanca refleja de principio a fin y de un modo dramático los serios errores en esos cambios rotundos de los años 90 sobre el tema de infancia.Aún tengo las imágenes de los noticieros esa madrugada del 12 de julio de 2013 cuando Fabio estrelló su Audi contra el taxi de Hollman Cangrejo. Iba a 140 o 150 kilómetros y en grado tres de alcohol (el máximo). Los noticieros mostraron a las pocas horas cómo una mujer llegaba al sitio de los hechos y lo cubría de un modo casi furioso, a la brava, para que nadie pudiera verle la cara. Era la madre protegiendo a su niño de 23 años. A los dos días, Fabio no pudo asistir a la Fiscalía porque se hallaba internado en una clínica con “estrés agudo” y no estaba en capacidad psicológica de resistir una diligencia. El martes 30 de julio, la jueza Carmen Gualteros lo mandó para su casa y se mostró indignada con que la Fiscalía quisiera “escarmentar a la sociedad” con una medida de aseguramiento para el pobre muchacho.
Ese mismo martes, en la audiencia en Paloquemao, el padre de Diana Bastidas (una de las dos víctimas mortales), en medio del llanto le gritó “asesino” cuando el joven entró a la sala. De inmediato, una chica de unos 20 años le reviró furiosa: “Fue un accidente, él no tuvo la culpa”. Quizás no sabía que su amigo iba a 140 kilómetros y en grado 3 de alcoholemia, o sí lo sabía pero estos nuevos jóvenes tienen ese derecho a “no tener la culpa”.
El 25 de febrero de 2014, otra jueza lo condenó a cinco años de casa por cárcel por la muerte de Ana y de Diana, y las familias de estas sintieron que la pena era muy baja, pero aún faltaba sumarle la posible condena por las lesiones personales contra Cangrejo, quien quedó en silla de ruedas, y esta fue la que se produjo el miércoles de la semana pasada: nueve meses. No más.
Casos como el de Fabio inducen a pensar entonces que algo falló (o mucho) en el experimento de exceso de garantías a los niños a partir de la última década del siglo pasado. Que quizá no fue tan bueno aprobar aquello de que nadie perdiera el año escolar; que tal vez no esté bien eso de solucionarles cada problema y evitarles las dificultades, ni relajar las demandas en sus procesos de aprendizaje para culpar a los maestros si las calificaciones están pintando de rojo o si se portan muy exigentes con los pobres niños. O ese cambio de paradigma de que los alumnos son antes que nada “clientes”. O llenar el vacío de diálogo y de presencia paterna con tecnologías, con regalos, aun sin que estos sean pedidos.
Si todo viene resuelto desde arriba va a ser muy difícil incorporar la noción del esfuerzo, además de que se van a reducir las destrezas propias para la resolución de problemas; si no hay que esperar para recibir un reconocimiento o un obsequio, se pierde el placer de desear y la milenaria virtud de aguardar. Si soy un sujeto infinito de derechos, se hacen más confusos los ya muy problemáticos bordes entre el fin de los míos y el comienzo de los del resto…
El mensaje a toda una generación con estos nueve meses de casa por cárcel a Fabio y los cinco de la sentencia anterior es devastador para la sociedad futura: “sí, matar o dejar lisiados a otros es tenaz, pero no es tan grave”. Me equivoqué pero tengo derecho a equivocarme”. “No voy a perder el año por eso”.
Tomado de:
Es entendible, la situación porque los maestros están maniatados por leyes absurdas que van en contravía del verdadero sentido de la EDUCACION. Es entendible porque hay muchos padres que ni educan ni dejan formar a sus hijos. (Hay docentes que ya prefieren aguantarse al muchacho en clase que citarle al padre. No hay con quien). Cuando lo que decía el papá lo avalaba la escuela y viceversa, se lograba formar y educar generaciones de bien. Hoy por hoy y gracias al hacinamiento escolar es imposible lograr resultados en la formación de los nuevos educandos. Un pobre maestro con más de 25 o 30 estudiantes, ya no dicta clase, los cuida para que no se maten o se hieran entre sí o para que no salgan a la calle a hacer fechorías o a enseñarle a otros a cometerlas ( El gobierno HACINA en aras de ahorrar dinero, y cuando El Estado ahorra en la educación, invierte en la ignorancia”. Con lo de un militar le dan estudio a más de 35 personas (Revista Gerente) Los grados numerosos se dejan manipular por los “líderes” negativos o vándalos que saben que las leyes los amparan. “Entre mejor cumpla mis deberes, mayor razón me asiste para exigir mis derechos” (Gandhi).También por la capitación, es decir tantos profesores, tantos alumnos, muchos directivos o rectores se abstienen de expulsar a los vándalos, a los indisciplinados porque se les reduce el presupuesto. Si se expulsaran esos vándalos serviría de escarmiento y no se maleducaría a la juventud, aprenderían que “todo efecto tiene su causa”. La psicología de masas enseña que lo que comienza mal, termina mal, que lo malo tiende a generalizarse si no hay sanciones. En cada grado, hay de 5 a 10 picaros, según mis hijos que estudian. Pícaros, indisciplinados, desadaptados sociales que hacen y deshacen con los compañeros y con los profesores, porque según los picaros no les pasa nada, o simplemente amenazan con tutelas, o amedrantan con sus pandillas. Jamás podemos olvidar que: “Una manzana podrida daña a las demás”. Con razón decía mi papá que en la escuela se daña la gente buena” y en parte tiene razón. El gobierno debería crear instituciones especiales con docentes especializados en manejo de estos vándalos, como lo hacen en Estados Unidos. Qué pensará el gobierno obligando a las instituciones educativas, y de paso enfermando a los maestros a sostener a unos cuantos que no quieren ni tampoco permiten que los otros lo hagan. Será que se incrementa la tasa de criminalidad si los dejan en las calles?. Déjenlos en las calles que el papá perdona, el maestro también o le toca pero la sociedad, NO. Una cosa es la calidad y otra cosa la cobertura. No es llenando o hacinando los salones como se va mejorar la calidad. Los pueblos desarrollados como Finlandia, piensan muy diferente. Para ellos lo primero es el SER, que por el HACER se puede TENER. En un país que sufre de desarrollo mental como el nuestro, es todo lo contrario. Por eso no se nos puede presentar como tesis la afirmación de que el número de estudiantes no incide en la calidad de la educación como lo sostienen los tecnócratas NEOLIBERALES de la educación. En países como Cuba, los salones no sobrepasan los 20 estudiantes por grado y cada maestro tiene mínimo un ayudante. Que diferencia. Pero es que allá o se estudia o se trabaja. “CUANDO TRABAJAR ES MAS DIFICIL QUE ESTUDIAR, EL MUCHACHO ESTUDIA, porque estudiando se descansa, PERO CUANDO VAGAR ES MAS FACIL QUE ESTUDIAR, EL MUCHACHO PREFIERE VAGAR” (FRASE DE UNA EMINENCIA DE MAESTRO, LE ESCUCHE EN UNA REUNION DE PADRES DE FAMILIA). “Hay un tremendo desorden social en Colombia y se manifiesta en los detalles más elementales” (Rodrigo Lara Bonilla) . y, luego, afirmaba el proceso va desde las pequeñas faltas hasta los grandes delitos”. Afirmaba: “Esos brotes de desorden social surgen desde el comportamiento del ciudadano que con un radio no respeta la libertad del vecino, del conductor que viola las normas de tránsito y van ganando niveles mayores hasta el atentado contra la dignidad del hombre”. Los ciudadanos sentimos angustia al ver cómo, cada día las ciudades son más invisibles y destructivas para sus habitantes, sean adultos, niños o ancianos. Las hacen invisibles no las edificaciones sino las personas incultas. Si queremos pueblos y ciudades amables, debemos enseñar y aprender a comportarnos con dignidad y civismo, aprender a ser URBANOS: “SI LOS HABITANTES DE LA CIUDAD SON DE BUENAS COSTUMBRES OPINO QUE ESTÁN MAGNIFICAMENTE DEFENDIDOS” (Plutarco, 200, A. C) Da no sé qué, ver estudiantes en el transporte escolar, o en el transporte público (Buses, taxis, sistema integrado de transporte o sistema masivo de transporte), ofendiendo, o lanzando pepas o frutas, o dándole calvazos a los transeúntes, lo mismo hacen en el aula con sus compañeros y con los mismos docentes…. Y así quieren que nadie les diga nada, que BUENO QUE CUANDO PONEN QUEJAS, PREGUNTARLES, QUÉ ESTABAN HACIENDO?. CON RAZÓN LOS MAESTROS TIENEN QUE LLAMARLES LA ATENCION Jóvenes que no conocen el respeto, irrespetan y amenazan a los maestros y a sus propios compañeros. Y el pobre maestro” AGUANTE Y CALLESE”, pues no hay apoyo ni de los directivos docentes ni del Ministerio, ni de la justicia, etc., etc. Entidades de rango medio ante las amenazas de muerte a los docentes salen a vociferar que los maestros son “generadores de violencia” y que deben aprender a ser más “tolerantes”. POR DIOS…. MAS TOLERANCIA….:“SI SOMOS ABSOLUTAMENTE TOLERANTES, INCLUSO CON LOS INTOLERANTES Y NO DEFENDEMOS LA SOCIEDAD TOLERANTE CONTRA SUS ASALTOS, LOS TOLERANTES SERAN ANIQUILADOS Y JUNTO CON ELLOS LA TOLERANCIA” (KARL POPPER). CITADO POR WALTER RISO, EN AMORESALTAMENTE PELIGROSOS, EDITORIAL NORMA). Pero eso sí hay rectores que “limpian” su colegio, pero cuando llegan al poder….apoyan la alcahuetería, se les olvida en un momento la realidad, otros no hacen nada porque ni siquiera los estudiantes lo conocen, se encierran, no ejercen autoridad (no es autoritarismo). Se necesita el equilibrio entre la autoridad y la disciplina. “Sed dulces sin debilidad, firmes sin dureza, graves sin altivez, corregid sin encolerizaros, haceos respetar y amar al mismo tiempo” (Marie Poussepin), claro que hoy ya toca es domar a los indómitos y debieran existir colegios militares para este tipo de estudiantes La escuela ya no puede educar. Las leyes, la justicia, los Medios, y no pocos padres de familia están en su contra. ( Muchos docentes prefieren aguantarse al muchacho que llamar al padre porque no hay sujeto), y eso cuando tienen papás, porque el desempleo los llevó a la diáspora y a convertirse en “”papás cajeros” que simplemente mandan plata. (SI SAVAMOS LAS FAMILIAS, SALVAMOS LA SOCIEDAD. LA FAMILIA ES LA CÉLULA VITAL DE LA SOCIEDAD, EXPRESÓ EL PAPA PABLO VI) Es una utopía pretender calidad sin reglas claras y con tantas desautorizaciones. Desde que los políticos metieron la mano en la educación, la acabaron. Metieron la mano en la salud y la exterminaron. Educación procede de “EDUCARE”, que significa criar, alimentar, nutrir, tallar, formar. La educación vendría a ser nutrición, alimentación, formación, información. Educar, equivale a informar y formar, a ponerlo todo desde afuera, a conducir en el sentido de dar una orientación a un proceso. Equivale también a sacar de, a extraer, a actualizar lo que potencialmente está en el hombre, mediante procedimientos interrogativos, socráticos. Es formar al hombre para liberarlo de los condicionamientos que pudieran impedirle vivir plenamente. Propone la promoción integral del hombre. Es transmitir conocimientos pero fundamentalmente suscitar valores y crear actitudes que lleven al educando a su personalización. Es lograr que el alumno sea coherente con lo que piensa, dice y hace. (Competencias). (Véase: LOBO ARÉVALO, Nubia y SANTOS RODRÍGUEZ, Clara. Psicología del aprendizaje. Bogotá: USTA, 1990. Por otro lado la palabra estudio viene del latín; “ESTUDIUM” que significa empeño, dedicación, mirar con detenimiento una cosa. “Es una palabra que designa la aplicación intensa de la mente a algo” (Santo Tomás de Aquino, en la Suma Teológica). El hombre desea conocer, y para ordenar el “apetito” del conocimiento, necesita de la estudiosidad, por la virtud de la estudiosidad, el hombre puede moderar su afán de conocerlo todo de una vez, lo que es imposible para un humano, y por la voluntad recta aplica su fuerza cognoscitiva a un objeto o a otro”, dice Santo Tomás ( BELTRAN MARTINEZ, HÉCTOR. CLAVES PARA REDACTAR, ESTUDIAR Y PRESENTAR TRABAJOS C IENTIFICOS. USTA) A Miguel Ángel Buonarroti, le preguntaron cómo había hecho para hacer su magna obra del “MOISES”, y simplemente contestó: “Fácil, la estatua ya estaba en el bloque de mármol, yo simplemente, le quité las imperfecciones”. Pero a quien le gusta que lo tallen?. Qué tipo de sociedad queremos y cómo formarla?. Será que con tanta flojera, debilidad se formarán o se deformarán las nuevas generaciones. No se les puede decir nada porque todo los atrofia…..”EL AMOR SIN EXIGENCIA ME DISMINUYE; Y LA EXIGENCIA SIN AMOR ME DESESPERA”. “El dulce es bueno, pero en demasía hace daño” El Bien Común debe prevalecer sobre el derecho particular, máxime cuando los vagos no quieren y por el contrario arrastran a los “borregos buenos”, por miedo, por moda, por falta de criterios, etc. . “ Lo que más me aterra no es la maldad de los malos, sino la indiferencia de los buenos” (Gandhi). Hay vándalos que ante el requerimiento de un formador le dijo que él no iba a estudiar sino a trabajar.- A trabajar?…. si distribuyo droga y pertenezco a tal grupo o pandilla delincuencial… y ante eso qué? Pobres maestros. Lo más duro de la pedagogía es enseñarle al que no quiere. Claro, que los maestros “lúdicos” dicen que hay que cambiar de estrategia o cómo se enseña… o cómo hacer que les guste estudiar…. Haciendo crucigramas, picando frases, metiéndolas en una bolsa, que ellos las armen (para entretenerlos), pero jugando no se hacen científicos, ni abogados, mi médicos de calidad…. No creo en esa pedagogía lúdica…y no vengan a decir que es falta de las Nuevas tecnologías de la Información y de la Comunicación, porque da lo mismo que con tiza, tablero y saliva, la gran mayoría de estudiantes no les importa ni quieren nada, perdieron los sueños, los ideales, sólo quieren “pasarla bueno” Si el gobierno, los jueces, los padres, los medios, la sociedad no apoyan la disciplina sufriremos una gran hecatombe. “El ser humano nació para vivir en sociedad, o se le educa o se le padece” (Marco Aurelio). “Cuando el Estado permite que el individuo haga lo que le venga en gana y cuando empieza a robar, a matar, a secuestrar…. después lo tiene que mandar a matar o desparecer” (Jenofonte. V siglos A. C). “Mejorando los ciudadanos, se mejoran las ciudades”. “EL PESIMISMO, LA INDISCIPLINA GENERALIZADA DE LA JUVENTUD Y DE LA NIÑEZ Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL ES MAS QUE UNA MUESTRA DE LA DECADENCIA SOCIAL Y MORAL” |
Atentamente,
JAVIER MAURICIO MORALES C.
http://eshops.mercadolibre.com.co/javmoralescabrera/
Ángela M. Cortés Garcés
Luz Stella Ramírez Aristizabal
Directora
Escuela de Química
Universidad Tecnológica de Pereira
La Julita- AA 097
teléfono 3137242
Pereira